- Agricultura
El Programa de Alimentación Sana Diversa y Soberana que CESTA impulsa, tiene como objetivo principal trabajar para resistir y transformar el modelo de producción agrícola industrial dominante, para defender la autonomía y soberanía alimentaria a nivel local, nacional, regional e internacional y aumentar la resiliencia a los impactos del Cambio Climático.
La manera de concretizarlo es con la promoción y el fomento de la Agroecología, que es un sistema de producción agrícola, en armonía con la naturaleza, la biodiversidad y el ambiente, se aplican los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo sustentable de agroecosistemas aprovechando de forma adecuada los bienes naturales en la producción y reproducción de plantas y animales. Asimismo permite la conservación, producción, recuperación de la naturaleza y la revalorización de la cultural de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y las comunidades locales.
La agroecología que se promueve es popular y ancestral donde los campesinos, campesinas y pueblos originarios son quienes cuidan el suelo, el agua y la naturaleza manteniendo su autonomía, la agricultura es cultura para la vida basada en saberes tradicionales y saberes científicos; sin embargo, a la vez es política porque exige que desafiemos y transformemos las estructuras de poder de la sociedad. Es necesario devolver el control de las semillas, la biodiversidad, la tierra y los territorios, el agua, el conocimiento, la cultura y el bien común a manos de los pueblos que alimentan el mundo.
Este se está realiza a nivel rural y a nivel urbano, principalmente en los siguientes municipios y localidades:
• Tenancingo.
• Santa Cruz Michapa.
• Santa Clara.
• San Marcos.
• Santo Tomas.
• San Luis Talpa.
• San Jacinto.
En el municipio de San Marcos, se hace a través de la formación de Grupos Ecológicos en los centros educativos. Las actividades promueven la agroecología y la importancia de una alimentación saludable a través del establecimiento de huertos escolares, donde cultivan hortalizas, vegetales y plantas aromáticas, las cuales son incorporadas a la cocina escolar para mejorar el refrigerio escolar que se le entrega a la población estudiantil.
Junto a los docentes, el alumnado, padres y madres de familia, se desarrollan procesos de capacitación a nivel teórico y práctico, donde aprenden la importancia y beneficios de la agroecología, la diferencia entre agricultura convencional, la alimentación saludable, elaboración de insumos orgánicos como compost, foliares, repelentes etc. La optimización de recursos y espacios, creando sistemas más sustentables que no dependan totalmente de recursos externos como es la compra los insumos para producir.
A nivel urbano se utiliza la misma metodología, se cuenta con un grupo formado por personas adultas provenientes de diferentes comunidades de San Marcos, San Jacinto y Santo Tomas, reciben capacitaciones y talleres teóricos prácticos, en temas sobre la importancia de la agroecología y efectos de la agricultura convencional, establecimiento de huertos caseros urbanos, entre otros. Durante el tiempo de cuarentena ocasionada por la pandemia, las personas reconocieron la importancia de cosechar sus propios alimentos, motivando y realzando el esfuerzo de cosechar en casa.
En las comunidades rurales particularmente en los municipios de Tenancingo, Santa Cruz Michapa, en Cuscatlán y Santa Clara, en San Vicente, el trabajo se realiza promoviendo las siguientes actividades:
• Promoción de Diversidad productiva en la Parcela o el solar
• Fomento de la recuperación de la salud del suelo
• Cuido de las fuentes de agua y recuperación de las cuencas
• Recolección de agua de lluvia para la producción casera de alimentos
• No tala de arboles
• Establecer viveros familiares de especies frutales o medicinales
• Preparación de Insumos orgánicos y su Utilización en los cultivos de granos básicos y hortalizas
• Evitar el uso de agro tóxicos
• Fomento de la medicina natural
• Estimulación a la Economía familiar especialmente con mujeres
• Apoyo a la crianza de especies menores
• Utilización de recursos locales para no generar dependencia de recursos externos
• Fortalecer la organización local como Asociación y con esfuerzos productivos familiares
• Apoyo a la comercialización de productos agroecológicos
• Fortalecer las coordinaciones interinstitucionales para los esfuerzos de desarrollo territorial.