
El Movimiento de Víctimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones presentó a la Asamblea Legislativa una propuesta de Ley de Gestión del Recurso Hídrico, en la que ser pide que el ente rector del vital líquido, este bajo la conformación de un Viceministerio de Agua adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Ricardo Navarro, titular del CESTA apuntó que, para tomar todas las decisiones importantes en relación al agua, estas deben de estar acompañadas, de un Organismo Contralor, donde se pueda ejercer, funciones de asesoría, supervisión y contraloría y así garantizar que el funcionamiento del Viceministerio este acorde a los principios y condiciones previamente establecidas.
Algunas organizaciones proponen crear una instancia con autonomía presupuestaria, financiera, y administrativa; sin embargo, con esos niveles de autonomía, se puede llegar a situaciones donde la instancia no tenga la capacidad de realizar las acciones que sean necesarias o realizar acciones que no estén acordes a la política nacional, lo cual podría generar en el imaginario colectivo la conveniencia de privatizar el recurso.
Para la conformación del Viceministerio, el MOVIAC propone que este además de las
regulaciones y logística propias del funcionamiento de un organismo estatal, debe apoyarse en 2 principios fundamentales; entre ellas, la sustentabilidad del ecosistema y la justicia social.
“El primer principio se apoya en el conocimiento que el agua no es creada por el ser humano, sino que es el producto de un ciclo hidrológico que tiene lugar en el ecosistema, por lo tanto, la disponibilidad de agua requiere el buen funcionamiento del ecosistema y el segundo principio parte de la consideración que el agua es un derecho humano”, recalcó el MOVIAC.
Ellos destacan que ambos principios se pueden hacer efectivos creando en el V
iceministerio departamentos o unidades que asuman las siguientes funciones, cada una de ellas apoyándose en otros ministerios, universidades, centros de investigación y organizaciones ambientalistas que puedan tener alguna experticia en los temas particulares.
Protección del ecosistema. El objetivo aquí es garantizar el buen funcionamiento del ecosistema con especial énfasis en el territorio de flujo de agua, incluyendo las zonas de captación, de recarga acuífera, de movimiento de fluido y de disposición final. Esto requerirá tareas de protección y rehabilitación.
Protección de la calidad y uso del agua. El objetivo aquí es proteger a los cuerpos de agua de la contaminación ocasionada por industrias, agroindustrias, asentamientos humanos, comercio, transporte o turismo y promover el uso eficiente del agua, facilitando el uso de tecnologías de riego, de consumo doméstico, comercial o industrial de agua, así como reducir las fugas en el sistema de transporte de agua.
Generación de conciencia y justicia. El objetivo aquí es generar conciencia que el bien hídrico es la base de todas las formas de vida que se conocen y entre otras cosas, se debe garantizar que el agua llegue a todas las personas en cantidad y calidad apta para el consumo humano, de hecho el agua que llega a todas las viviendas debería ser potable y por lo tanto debe protegerse de todas las amenazas como contaminación, desperdicio o privatización y ser utilizada con mesura y eficiencia, Esto exige una distribución justa entre los diferentes sectores que utilizan el agua en usos consuntivos o no consuntivos como el doméstico, industrial, agro-industrial, energético y entretenimiento.
Estructuras derivadas. A nivel central se tiene una estructura que comprende al viceministro y los coordinadores de 3 unidades encargadas de asumir las funciones previamente descritas, esta misma estructura debe repetirse en todos los niveles, comenzando por la primera división del territorio salvadoreño en 3 grandes zonas, la zona central del ecosistema que ocasiona el Río Lempa y las 2 zonas laterales hacia el oriente y occidente hasta llegar a los límites del país.
En los niveles más específicos la división territorial debe tener un enfoque ecosistémico, identificando la zona donde existe el ecosistema que ocasiona la disponibilidad de agua y a partir de esa división se deben establecer las zonas donde se van a establecer las estructuras formadas por un coordinador general y los coordinadores de las 3 unidades que atienden las tareas antes descritas. En estos niveles se debe incluir en la estructura como actor fundamental, a los representantes de las juntas de agua existentes y a otros sectores ampliamente involucrados en la temática.
MOVIAC considera que con una buena gestión de agua habrá suficiente para todos los seres humanos, demás seres vivos que habitan el territorio y los ecosistemas.
Leave a Comment