El objetivo del programa es contribuir al desmantelamiento del poder corporativo nacional y transnacional que amenazan y dañan a la población y al ambiente.
El programa tiene una vinculación directa con los diferentes programas de trabajo, por ello se busca de manera deliberada para que las acciones y actividades integren dicho componente.
En El Salvador, así como en otros lugares del mundo, no se puede negar y ocultar el accionar que realizan las corporaciones transnacionales y como han impactado y modificado seriamente los territorios, bienes naturales y colectivos.
Un ejemplo de lucha y resistencia histórica en el país, ha sido contra la empresa minera Pacific Rim/Ocena Gold, que ocasiono daños ambientales y sociales en la zona de Cabañas. Producto de la unificación de las comunidades y diferentes sectores de la vida nacional, se logro que El Salvador cuente con una ley de prohibición a la minería metálica.
Otro ejemplo del accionar de las trasnacionales es la explotación que está haciendo la empresa Coca Cola en el municipio de Nejapa, agotando uno de los recursos tan vitales para la vida humana como lo es el agua.
También el abandono de barriles de agrotóxicos en el municipio de San Luis Talpa, dejó como saldo cientos de muertes y daños en la salud que se mantienen aún en los residentes y en el ambiente de la zona por la irresponsabilidad de las empresas. De igual forma, lo hizo la empresa de Baterías Record en Sitio del Niño, San Juan Opico, dejando toneladas de escoria de plomo, y daños a la salud y al ambiente.
Por tanto, CESTA a lo largo de 40 años mantiene como tarea el de tratar de detener las operaciones de las transnacionales a nivel nacional e internacional, para ello se propone las siguientes estrategias.
Generación de conciencia capacitación y comunicaciones
- Acompañar a las comunidades para resistir amenazas de corporaciones nacionales y transnacionales.
- Enfocar las campañas y acciones contra las corporaciones, desenmascarando la falsa responsabilidad social y denunciar el impacto negativo del proceso de producción, comercio y consumo que impera en la sociedad, así como la destrucción ocasionada por la actividad industrial.
- Realizar talleres en las comunidades para potenciar la lucha por la defensa de los territorios.
- Realizar talleres, foros, capacitaciones y círculos de estudio en la Escuela político-ecológica de CESTA, dirigidos a los grupos de incidencia.
- Denunciar las relaciones y complicidad entre las corporaciones transnacionales y poderes locales.
- Incorporar en las denuncias los mecanismos de apoyo internacional a las corporaciones.
- Analizar con las comunidades el impacto negativo que ocasionan las corporaciones en nuestra sociedad
Organización comunitaria, nacional y regional
- Obstaculizar el trabajo de las corporaciones a través de una campaña lucha permanente contra los impactos negativos de corporaciones en alimentos, salud, agua y biodiversidad.
- Coordinar con el MOVIAC actividades como marchas, concentraciones ferias y festivales en fechas importantes.
- Realizar reuniones regionales de activistas y establecer alianzas con organizaciones que realizan esfuerzos similares en otros países.
- Apoyar comunidades en luchas contra las corporaciones. —
- Apoyar víctimas y defensores de derechos humanos y ambientales amenazados.
- Coordinar actividades con el programa JERN de ATI para la formulación de un Tratado vinculante de derechos humanos y corporaciones.
- Impulsar la temática a la agenda del movimiento social y popular para consolidarla en las luchas.
- Incidencia política, legal y propuestas
- Obstaculizar los mecanismos internacionales que mantienen la estructura del poder corporativo.
- Elaborar y entregar iniciativas de ley para prohibir la incineración de tóxicos y el uso de la bolsa plástica en el país.
- Cabildear en instituciones competentes como Asamblea Legislativa, PDDH, MARN, MAG y otros.
Investigación, evaluaciones y mapeos
- Investigar cadenas productivas y de comercialización de empresas dañinas al ambiente y las personas.
- Monitorear los impactos de los tratados bilaterales y de libre comercio.