Historia

En Agosto de 1980, un grupo de Profesores Universitarios decidimos fundar el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada CESTA como una asociación profesional encargada de promover tecnología que fuera apropiada a las condiciones sociales y ecológicas de El Salvador. Siete años después se modifica su estructura para convertirse en una fundación de utilidad pública con capacidad de ejecutar proyectos de naturaleza ambiental.

 

La Primera Organización

El impacto en estos años de trabajo, puede resumirse diciendo que se ha logrado que la problemática ecológica deje de ser un objeto de estudio académico propio de los profesionales de la materia y pase a ser un objeto de discusión pública. Puede decirse que se logró politizar la ecología, no en el sentido de convertirla en un objeto de apoyo a un partido político, sino en el sentido de convertirla en un poder público.

CESTA fue la primera organización ecologista fundada en el país y una de las primeras ONG existentes, de hecho se fundó como una asociación profesional ya que no existía el concepto de ONG. Su formación motivó la creación de otros grupos ecologistas, al grado que en la actualidad han proliferado en casi todos los municipios del país.

CESTA ha estado siempre presente en las grandes discusiones ecologistas del país, a veces actuando sola, otras veces como parte de amplias concertaciones.

La Oposición Quedó Validada

Se han manejado conflictos que han merecido la atención del público por años como han sido los casos de El Espino y los numerosos casos de contaminación por desechos sólidos, hasta concertaciones que han tenido frutos como la formulación de la ley ambiental y la creación de organismos gubernamentales ambiéntales como el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

De particular interés ha sido en los últimos años, la campaña que se venía desarrollando sobre la Cordillera El Bálsamo donde la oposición a permitir las urbanizaciones quedó validada por la madre naturaleza cuando el 13 de Enero del 2001 un terremoto vino a sepultar una urbanización en ese lugar con la muerte de casi mil personas.

Las Grandes Figuras

También se ha tenido presencia a nivel internacional. Sus miembros y miembras y en representación institucional, han participado en los foros ambientalistas más importantes del mundo, desde cumbres presidenciales como la de Río en 1992 y la de Johannesburgo en agosto del 2002, hasta reuniones ministeriales de cambio climático, desertificación o biodiversidad. En ocasiones sus miembros y miembras han compartido la mesa con las grandes figuras políticas del momento o dado charlas en las universidades más célebres del mundo.

La labor de CESTA fue reconocida por las Naciones Unidas en 1997 al otorgarle el premio “Global 500 Roll of Honor” y por el Concejo Canadiense para la Cooperación Internacional al otorgarle su premio anual. Sus miembros y miembras también han recibido condecoraciones nacionales e internacionales como el “Goldman Award”, el “Global 500 Roll of Honor”, “Woman of the Year”, etc.

Desde el año 1991 CESTA ha sido miembro de Amigos de la Tierra Internacional, la federación de grupos ecologistas más grande del mundo con miembros en 70 países.

Contiúa Válida

CESTA considera que ha valido la pena el esfuerzo realizado en favor de la ecología, aunque reconoce que no se ha logrado todavía detener el ritmo de deterioro ecológico y menos aún revertirlo, ni en el país ni en el mundo. Por lo tanto hoy más que nunca continua válida su misión de luchar por la sustentabilidad del planeta.

Fundadores

Silvia Eugenia Orozco Mayén
José Carlos Márquez Menjívar
Carmela Alicia Valle Menjívar
Jorge Eduardo Alfaro Mancia
René David Escalante Orozco
Eugenia Elizabeth Campos Marcia
Rina Gladis Torres Torres
Roberto Armando Cruz Martínez
José Gerardo Merino Martell
Francisco Armando Chávez Benítez
Carlos Gonzalo Cañas Gutiérrez
Jorge Ulloa González
Ricardo Arnoldo Navarro Pineda
Julio Alfredo Rodríguez Barrera
Gilda Cristina Ramírez Díaz
Héctor Enrique Navarro Pineda
Sandra Cecilia Campos Marcia

Programa Estratégico

Muchas comunidades en diferentes países en el mundo están experimentando unas condiciones ambientales adversas como son el cambio climático, la erosión de los suelos y de biodiversidad, acidificación del océano, contaminación orgánica, química y genética de los alimentos, degradación del recurso hídrico y del aire, todo ello con serios impactos negativos en la seguridad y salud de las personas y funcionamiento de los ecosistemas. Estos problemas se vuelven cada vez más graves con el tiempo, ya que las causas que los generan son de naturaleza estructural y son el resultado de una civilización industrial que tiene en la base un sistema político económico con una lógica distinta a la de la naturaleza, como es el caso de promover crecimiento ilimitado en un mundo finito y acumular riqueza sin considerar límites ambientales o sociales.

En adición a esto, las comunidades y gobiernos se ven acosados por corporaciones transnacionales que buscan maximizar las ganancias, apoderándose de recursos vitales y organizando una estructura financiera internacional que obliga a los Estados a adoptar políticas públicas dañinas para su gente. El proceso que conocemos como desarrollo es el resultado de todo un sistema político económico insustentable, que genera crisis ambientales, sociales, económicas y políticas cada vez más fuertes y en todos los órdenes como agua, clima, alimentos, energía, salud, plagas vegetales y animales, fuentes de trabajo, violencia y pobreza, entre otras.

En este contexto CESTA adopta en su programa estratégico el compromiso de contribuir a cambiar el sistema político económico, en un marco de defensa de la vida y el territorio, entendiendo por esto el espacio personal, geográfico, ecológico e histórico del cual el ser humano forma parte y se desenvuelve afectando y siendo afectado por los flujos de materia, energía, información y conciencia. La dimensión de territorio como espacio personal está formado por el cuerpo la mente y espíritu humanos, el espacio geográfico es el área de habitación o desplazamiento, como la casa, zona o comunidad, el territorio ecológico es el ecosistema donde se da el intercambio de materia, energía e información que afecta a su grupo de población y el territorio histórico es el marco donde se ha desarrollado su cultura, evolución, cosmovisión y conciencia. Ese territorio y sus 4 dimensiones es lo que se debe defender con el programa estratégico.

El programa estratégico promueve y contribuye a transformar las estructuras y coyunturas ambientales, sociales, políticas y económicas para contar en el futuro con comunidades y ciudades que sean sustentables. Los proyectos que ejecuta CESTA independiente de su temática están diseñados, ejecutados y orientados en forma tal que contribuyen a fortalecer el objetivo del programa. Por el momento CESTA tiene los siguientes programas:

  1. Agricultura y alimentación sana, diversa y soberana.
  2. Sin bicicleta no hay planeta.
  3. Cero basura.
  4. Sin océano, bosques y biodiversidad no hay planeta.
  5. Sobreviviendo al cambio climático.
  6. Haciendo valer derechos garantizamos vida
  7. Resistiendo y desmantelando el poder de las corporaciones.

El programa estratégico de CESTA se enmarca en su misión y objetivos

Misión, Visión, Objetivos

Misión

Contribuir a la sustentabilidad de El Salvador mediante la promoción e implementación de programas, proyectos y acciones ambientales que contribuirán también a crear un mundo sustentable.

Visión

tener un país y por consiguiente un mundo donde las diferentes sociedadestengan como tarea fundamental, la de vivir en armonía al interior de si mismas, entre ellas y con su medio ambiente.

Objetivo General

Contribuir a que la población salvadoreña adopte y ponga en práctica, un sistema de valores compatible con la sustentabilidad del país.

Objetivos Específicos

  1. Promover el empoderamiento de comunidades y sectores, a fin de elevar los niveles de soberanía local que permita mejorar su calidad de vida en armonía con el ambiente
  2. Promover cambios que conduzcan a la construcción de sistemas de vida solidarios con las personas y sociedades y que estos sean compatibles con el ambiente
  3. Proteger al ser humano, otras especies y hábitats del deterioro y la destrucción y potenciar su existencia mediante la recuperación del equilibrio ecológico perdido

Naturaleza y Filosofía

CESTA se ha constituido como una ONG ecologista autónoma, sin motivo de lucro ni dependencia de partido político o religión alguna, aunque sus acciones afecten e interactúen en estos niveles. Su naturaleza y filosofía son consecuentes con su misión y buscan llevarla a la realidad en la forma más eficiente y efectiva. Por tanto se caracteriza por lo siguiente:

a. Ser Radical
Ser radical significa ir a la raíz del problema, a sus causas fundamentales, a los niveles estructurales y no quedarse en los aspectos superficiales o atendiendo únicamente los efectos o daños ocasionados.

b. Tener Perspectiva de Género
Esto implica buscar la equidad entre los géneros, mediante una igualdad de oportunidades a todos los niveles. Esto requiere que se promueva deliberadamente aumentar la cuota de poder de la mujer en los espacios públicos y privados y en algunas comunidades donde no existan esos espacios, se debe promover la apertura de los mismos. Todo esto con el propósito de contribuir a cambiar la condición y posición de la mujer en la sociedad.

c. Ser Catalizadora
Esto requiere la participación oportuna para que diferentes organismos y sectores del gobierno y de la sociedad civil lleven a cabo políticas, programas, proyectos, iniciativas y acciones que logren cambios que conduzcan a la sociedad por el camino de la sustentabilidad.

d. Ser Persistente
No basta con señalar una vez un problema o proponer una solución, se debe ser persistente y darle seguimiento a los problemas, ya que la solución es usualmente un proceso.

e. Ser Integral
La acciones realizadas por CESTA deben considerar aspectos biológicos, sociales, de género, culturales, económicos, políticos, éticos, etc.

f. Impulsar Procesos
No se puede correr si no se ha aprendido a caminar. El trabajo se debe realizar siguiendo un plan de fases sistematizadas que permita ir construyendo una nueva realidad coherente y firme, pensando más en el mediano y largo plazo, sin descuidar lo que es urgente y que a veces exige resultados de inmediato.

g. Ser Innovadora y Propositiva
Continuamente se proponen soluciones y acciones nuevas e innovadoras, que sean efectivas para hacerle frente a la problemática ambiental.

h. Ser no Violenta
En la solución de un problema, se promueven mecanismos de diálogo y concertación, que eviten o reduzcan el uso de la violencia o acciones motivadas por el odio o la intolerancia; aunque se reconoce el derecho de las personas y comunidades a defenderse.

Instituciones que han y están brindando Cooperación Solidaria

A lo largo de 40 años de existencia CESTA han contado con el apoyo solidario de agencias e instituciones, colaboración que ha sido muy valiosa para la ejecución de actividades y campañas, para el fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades y respaldo político nacional e internacional.

Los primeros en apoyar:

Agencia Española de Cooperación Internacional AECI

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo ASDI

Agencia Católica de desarrollo de Irlanda TROCAIRE

Ayuntamiento de Málaga MLG

Cooperación Irlandesa Irish Aid

 

Amigos de la Tierra España

Chistian AID (Asociación benéfica del Reino Unido)

Junta de Andalucía. Programa de Cooperación Internacional

Sierra Club de Canadá

Unión Europea

 

Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo LED

Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación COSUDE

Programa de Derechos Humanos del Reino de los Países Bajos HIVOS

ITACA Tierra de España

Agencia Católica de Cooperación Italia

 

Los que nos apoyan actualmente:

Brot fÜer die welt (Pan para el Mundo)

Fundación canadiense KENOLI

Agencia de Cooperación Católica de Escocia SCIAF

Agencia Católica de Cooperación de Alemania MISEREOR

Alianza Global para Alternativas a la Incineración GAIA

 

Amigos de la Tierra Internacional

Inter American Foundation IAF

Scaling Up Nutrition (SUN) Movement

Pedales para el Progreso

Bikes for the World

 

Working Bikes

Ciclo Nor Sud

Bikes not Bombs

Entre Pueblos

Diputación de Baleares y Diputación de Barcelona