Objetivo general
La generación de conciencia en la opinión pública que la bicicleta es mecanismo necesario para el funcionamiento armónico de la sociedad.
Objetivos específicos
- La utilización masiva de bicicletas y triciclos de carga como medios de transporte cotidiano, para mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente
- La formación de un movimiento con grupos de ciclistas y operadores de talleres.
- La creación de infraestructura ciclística y medidas legales para facilitar la movilización de ciclistas
Actividades
Generación de conciencia capacitación y comunicaciones
- Generar discusiones sobre la necesidad de utilizar la bicicleta por razones ambientales, económicas, sociales y políticas.
- Promover la participación ciudadana en políticas de movilidad y desarrollo rural y urbano sustentable para que la población se apropie de los programas de fomento del uso de la bicicleta y los triciclos.
- Generar condiciones al interior de CESTA para asegurar la promoción del uso de la bicicleta
- Realizar conferencias de prensa y gestionar participación sobre el uso de la bicicleta en espacios en los medios de comunicación.
- Una campaña de sensibilización a nivel nacional “SIN BICICLETA NO HAY PLANETA”
- Desarrollar una campaña de Seguridad Vial a nivel nacional dirigida a conductores “Yo respeto al ciclista” y “ Yo Respeto al Peatón”. Realizar foros para dar a conocer la situación de transporte y sus alternativas.
- Promover una cultura del uso de la bicicleta en el Municipio de San Marcos y en otras municipalidades, a través de bicicleteadas semanales, eventos y festivales artísticos.
- Establecer y promocionar el Museo de la Bicicleta.
- Impartir en coordinación con el Parque de Educación Vial del MOP y la PNC, capacitaciones en educación vial, con jóvenes y adolescentes.
Organización comunitaria, nacional y regional.
- Promover apoyo a centros educativos en la obtención de bicicletas.
- Fortalecer el trabajo de grupos de ciclistas realizando eventos públicos en fechas clave y actividades conjuntas.
- Realizar reuniones con grupos de ciclistas a nivel nacional (si hay posibilidades de financiamiento se invitarán a grupos mesoamericanos).
- Promover parqueos de bicicletas en centros educativos, lugares de trabajo y el comercio.
- Promover el transporte en bicicleta y ciclovias en municipios del país.
- Garantizar las condiciones de la escuela para impartir talleres de capacitación en el ensamblaje y reparación de bicicletas.
Incidencia política, legal y propuestas
- Promover que las instancias tomadoras de decisión desarrollen infraestructuras, políticas y regulaciones que fomenten el respeto, la promoción y uso de la bicicleta.
- Promover una cultura de seguridad, equidad vial y pacificación del tráfico, donde coexistan diferentes medios de transporte y no sea el vehículo motorizado el único que tiene prioridad.
- Generar incentivos para las personas que se transportan en bicicleta Incidir en el Ministerio de trabajo para que considere un accidente en bicicleta como un accidente de trabajo
- Incidir en el Vice-Ministerio de Transporte que incluya el respeto al ciclista, en el reglamento de tránsito y el manual de conductores.
- Promover medidas municipales en beneficio del uso de la bicicleta)
- Promover alianzas entre municipalidades y el Ministerio de Obras Públicas para la facilitación del uso de la bicicleta en sus territorios.
- Promover que todos los vehículos tengan un Stiker con el lema:
ESTE VEHICULO CONTAMINA EL AMBIENTE Y CONTRIBUYE AL CAMBIO CLIMATICO
Investigación, evaluaciones y mapeos.
- Realizar convenios con Universidades para investigar la disminución de niveles de contaminación y los beneficios al usar masivamente la bicicleta.
- Hacer un mapeo y fortalecer una red de talleres de reparación de bicicletas.